BALANCE Y ALERTAS SOBRE EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 2022-2024: URGENCIAS Y DESAFÍOS PERSISTENTES
Actualizado: 14 nov 2024
Desde el inicio del proceso de reconstrucción tras el huracán IOTA, miembros y organizacones del pueblo raizal, con el respaldo de Transparencia por Colombia, han monitoreado de cerca los avances de este proceso, verificando no solo el cumplimiento de las acciones comprendidas en el Plan de Acción Específico (PAE), sino también las recientes acciones que se han venido adelantando para el cumplimiento de la sentencia T-333 de 2022 de la Corte Constitucional.
En este seguimiento se identificaron áreas críticas que demandan una atención urgente por parte de las entidades del orden nacional, departamental y municipal.
Para Providencia y Santa Catalina
1. Finalización de construcción de albergues y refugios:
Dentro del PAE del proceso de reconstrucción, se contempló la construcción de refugios y la adecuación de albergues para la protección de posibles damnificados ante un nuevo desastre ocasionado por un huracán. Aun no se ha construido el primer refugio, y los albergues que se adecuaron no cuentran con la seguridad debida para ese proposito. Del proceso de la Consutla Previa para la Reconstrucciòn, ya se sabe se seleccionó el predio (puesto por la Alcandia de Providencia) en donde se construiria el primer refugio:, y se esta a la espera del diseño por parte de la Alcalda de Providencia. La UNGRD ha apoyado en analizar varios modelos de refugios en el Caribe,, y se esta a la espera de que el pueblo Raizal de Providencia y Santa Catalina aprueban el modelo a seguir. La UNGRD se compromete a tener construido el primer refugio, y adecuado los albergues para el primer semestre de año 2025 (Medida concertada # 428-9-25-666).
A la fecha, en plena temporada de huracanes, la falta de estas equipamentos adecuados constituyen un alto riesgo para la vida e integridad de los habitantes de las islas..
Cabe anotar que fue a travès de una acciòn popular interpuesta por miembros del pueblo Raizal de Providencia, que se exigio la construcciòn de refugios, cuando ya estaba elaborado el PAE.
2. Construcción de zonas seguras en las viviendas:
Dentro de la reconstrucción tradicional de casas de la comunidad raizal, se contempla la construcción de una habitaciòn en concreto, que sirvieran como refugio durante huracanes, las cuales tiene más resistencia y seguridad ante tales amenazas naturales.
Con base en lo anterior, como parte de las discusiones de la consulta previa para dar cumplimiento a la Sentencia T-333 de 2022, se acordó con el Ministerio de Vivienda construir “zonas seguras” en las 100 nuevas viviendas comprometidas. Estas zonas, definidas en la Medida Concertada No. 4-1-1-4, consistirán en un cuarto adicional, suficientemente amplio, y un baño, ambos construidos completamente en concreto. Igualmente, en la Medida Concertada No. 428-9-25-666, la UNGRD, respecto a la reconstrucción de las viviendas, se compromete a garantizar la construcciòn de las zonas seguras de las viviendas, pero a la fecha, en las reuniones de la consulta previa, aún sigue la discusión acerca de esas zonas seguras, y acerca de los materiales que han de utilizarse, para que realmente se hagan durante las correcciones que pide la comunidad por las casas mal construidas.
3. Recolección y remoción de escombros:
A inicios de 2024, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) manifestó contar con los recursos necesarios para recoger los escombros del sitio de acopio en el sector de McBean Hill y trasladarlos a algún lugar en el continente. Este proceso estaba previsto para comenzar en agosto de 2024; sin embargo, ha enfrentado múltiples inconvenientes en el proceso licitatorio, y a la fecha no se ha iniciado la remoción. Finalmente, se acordó que la UNGRD cumplirá con este compromiso antes de finalizar el primer semestre de 2025, incluyendo la extracción de escombros, basura y residuos orgánicos en los cuatro puntos de acopio (Medida Concertada No. 427-9-25-665).
Por su parte, la Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina, cumpliendo con su compromiso, realizó la remoción de escombros localizados a lo largo de vía circunvalar. Pese a esto, aún queda pendiente la rendición de cuentas sobre la ejecución y finalización de este proceso.
4. Construcción de viviendas damnificadas fuera del EDAN
Durante las reuniones de consulta previa desarrolladas desde el mes de junio, la UNGRD está tratando de evaluar la posibilidad de incluir las 67 casas que no fueron registradas en el EDAN, sean incluidas en la programación de construcción de viviendas. Recientemente, hicieron una depuración de la lista de estas viviendas, y aceptaron incluir las que cumplen con los criterios de selección de obra.
5. Nueva reparación por falencias en los materiales y en la construcción
La UNGRD, tras un exhaustivo peritaje a las obras de reconstrucción de las viviendas, ha reconocido la existencia de problemas en los "puntos estructurales" de estas; asimismo, ha admitido que las cubiertas de las viviendas no podrán resistir vientos huracanados. Por lo tanto, la UNGRD ha decidido exigir las pólizas de garantía en la construcción de las viviendas y acudirá a la Agencia para la Defensa Jurídica del Estado para resolver este incidente con FINDETER.
Para la isla de San Andrés
1. Construcción de viviendas y negocios afectados por los huracanes durante 2020-2022
Pese a que el desastre natural causado por el huracán Iota afectó en mayor medida a las islas de Providencia y Santa Catalina, en la isla de San Andrés hay 2,542 viviendas afectadas en sus fachadas y estructuras. Adicionalmente, el huracán Julia, que pasó en 2022, dejó 1,300 casas afectadas en San Andrés. La Secretaría de Infraestructura de la Gobernación atendió solo 60 de estas viviendas (4.61%).
Se tiene información de que la UNGRD destinó más de 8,200 millones de pesos para la reconstrucción en San Andrés, de los cuales 5,700 millones de pesos fueron asignados entre marzo y diciembre de 2022; sin embargo, no se tiene conocimiento de la ejecución de estos recursos. A pesar de esta asignación, el 80% de los damnificados no ha sido atendido, lo que ha generado que sean ellos mismos quienes asuman estos gastos.
2. Acceso a la información pública
Es urgente garantizar el acceso a la información pública para conocer los avances (físicos y financieros) de los recursos destinados a la reconstrucción, permitiendo así que las veedurías y la ciudadanía en general ejerzan control, especialmente en lo relacionado con los procesos de reparación de viviendas. Se ha observado que los contratos de los años 2023-2024 se han ido publicando en el SECOP; sin embargo, aún no aparecen aquellos correspondientes a los años 2020-2022, que en gran medida fueron ejecutados a través de FINDETER.
3. Derecho a la consulta previa, y otros mecanismos de participación
La institucionalidad debería propiciar espacios de diálogo con la sociedad civil de la isla de San Andrés en el marco del derecho a la consulta previa con el pueblo Raizal. Con la Sentencia T-333 de 2022, la Corte Constitucional dejó claro que, aun en casos de emergencia, el derecho a la consulta previa debe garantizarse cuando se trate de pueblos indígenas y/o tribales, como en el caso de la reconstrucción de San Andrés, Providnecia y Santa Catalina. En este mismo sentido, es fundamental, además, promover espacios de participación ciudadana, tales como audiencias públicas y eventos de rendición de cuentas sobre el avance de las obras, involucrando a la comunidad de San Andrés en su lengua, el creole inglés.
Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina emite un llamado urgente a las autoridades responsables: Gobernación del Archipiélago, Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, y al Gobierno Nacional, y quienes tiene incidencia en el proceso de reconstrucción y de mitigación del riesgo de desastre, para que cumplan con las acciones pendientes en el marco del PAE, así como las que han surgido en el marco del cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional y las reuniones de consulta previa que se han adelantado. Todo esto entendiendo, que ya estamos en medio de la temporada de huracanes, y resulta imprescindible asegurar la protección de los derechos del pueblo Raizal y evitar cualquier forma de corrupción que ponga en peligro el bienestar de los habitantes de estas islas.
Es de resaltar, la reciente visita de una comisión del Raizal Council (Autoridad Raizal) a la ciudad de Bogota, coordinado por el Viceministerio del Interior, y en donde se entablaraon reuniones con varias entidades,, sobre varios procesos en concertación , incluyendo las reuniones con la UNGRD. sobre la reconstrucciòn de las islas (ver publicciones en X de la UNGRD: 1 y 2)
Entradas recientes
Ver todoDemand through the Act of the Rights of Petition Article 23. Constitution of Colombia and LAW 1755 de 2015 WE THE ABORIGINAL ETHNIC...
コメント