top of page
Foto del escritorJairo Rodríguez Davis

La histórica persecución contra la educación propia del Pueblo Raizal. Ultimo capitulo: Universidad Cristiana de San Andrés y Providencia (la Universidad Raizal)

Actualizado: 14 dic 2024

Mural de la sede de la Universidad Cristiana (Raizal) de San Andrés y Providencia, con la imagen de su fundador principal, el Dr. George M. May

El Pueblo Raizal (indígena y afrodescendiente) del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene el desafortunado récord en Colombia de ser el pueblo étnico que, en su autonomía, en dos capítulos de su historia, estableció sus propias instituciones educativas, pero el Estado colombiano reaccionó contra su derecho a la autodeterminación, su derecho lingüístico, su derecho a un sistema de educación propio, y sus iniciativas, persiguiendo, y cerrando los colegios propios, y universidad propia (2000-2007) del Pueblo Raizal.


En 1834-1838, cuando Gran Bretaña ordenó abolir la esclavitud en sus colonias en el Caribe, los africanos esclavizados en el Archipiélago Raizal fueron liberados. Las raíces africanas constituyen la parte principal del tronco ancestral del Pueblo Raizal).


Los ancestros Africanos Raizales en las islas fueron los primeros en Colombia en iniciar la emancipación, liderados por el joven Philip Beekman Livingston Archbold Jr., el mismo quien después condujo la construcción de la emblemática e icónica Primera Iglesia Bautista (1847) en el sector de May Mount en la isla de San Andrés (la primera iglesia bautista de Latinoamérica). El reverendo Livingston antes de iniciar con la construcción de la iglesia, primero se dedicó a la educación de los africanos recién liberados.


"En febrero de 1844, Philip Livingston, Jr. comenzó a reunir a los hijos de los exesclavos bajo el árbol de tamarindo, aún vivo, en el lado sur del actual templo de Mission Hill para enseñarles a leer y escribir. Los domingos, les daba lecciones de la Biblia y cantos. Muy pronto, los padres comenzaron a reunirse con sus hijos, y así fue como se inició la primera congregación cristiana en la isla de San Andrés" (Del libro The Province of Providence, página 85, del historiador Walwin G. Petersen Bent -miembro de la Sociedad Colombiana de Historia, y cofundador de la Universidad Cristiana de San Andrés y Providencia - la primera Universidad Raizal)

Así inició la educación propia de los Raizales, y con el pasar de los años, en un proceso de autonomía, sin interferencias externas en contra, se fue extendiendo progresivamente a lo largo y ancho de las islas, con la edificación de colegios, casas-colegios, bibliotecas, y salas de lectura, establecidas y patrocinadas por la iglesia bautista y la comunidad (que era casi decir lo mismo). Por la lengua materna de los raizales - inglés e inglés creole - (y también por el alto nivel económico de muchas familias) los isleños viajaban a EEUU y a Jamaica para una educación superior; también, por los vínculos que había con esos dos países, de allá llegaron profesores a trabajar en la educación de la isla.


"La enseñanza de la Biblia sobre la moral y la vida piadosa había sido hasta ese momento fundamental para el establecimiento de bases familiares sólidas en la comunidad isleña". - The Province of Providence, página 89.

Las islas progresaron, en la educación, el comercio, la sana convivencia, una buena moralidad. y en su religiosidad.

"A fines del siglo XVIII se calculaba que el noventa y cinco por ciento de la población de San Andrés y Providencia era bautista o simpatizante de la iglesia, y más del noventa por ciento de la población sabía leer y escribir. Eran personas económicamente solventes y moralmente íntegras. No había cárcel, ni era necesario tenerla. Los robos eran prácticamente desconocidos. No se veían cerraduras en las puertas". Island Heritage - A Baptist view of the history of San Andres and Providencia, Turnage Loren, página 35.

Desafortunadamente, desde el año 1903, las cosas comenzaron a cambiar, y los progresos de los raizales comenzaron a derrumbarse: El gobierno de Colombia comenzó abiertamente con un proceso de colonización ("colombianización), de subordinación y desplazamiento del raizal frente al control de su vida y de su territorio.


En forma mayoritaria, los Raizales adoptaron como su lengua, el inglés creole, y como su religión y espiritualidad, el Cristianismo, en sus versión del Protestantismo, de la denominación Bautista, El Raizal no tenía como lengua el castellano, ni el Catolicismo como su religión Esas dos partes esenciales del Raizal, junto con su origen histórico en Colombia, como un pueblo soberano, autónomo, y geográficamente distante de Suramérica, de Colombia,, llegaron a "perturbar" la mentalidad colonialista de los gobernantes del país. De allí que fueron perseguidos, desplazados, abusados, remplazados, ..., en general, colonizados (hoy están a unos pasos de un genocidio).


El 26 de octubre de 1912, el gobierno central de Colombia emite la Ley 52, y en algunos apartes deja claramente sus intenciones de avanzar aceleradamente en su proceso de colonización sobre el territorio Raizal. En el artículo 14 de esa Ley dicta: "Autorizase al Gobierno para conceder pasajes gratis en los buques de la Nación a las familias de cuatro o más individuos que deseen ir a la Archipiélago a domiciliarse en él". Y en su artículo 13 decretó: "Tan pronto entre en vigencia esta Ley el Gobierno se entenderá con la autoridad eclesiástica para enviar a la Intendencia una Misión Católica, a cuyo cargo podrá poner las escuelas públicas".


En 1926 el gobierno colombiano le encarga a la Orden de Los Capuchinos la misión de "civilizar", "catolizar", y "colombianizar" a los indígenas "salvajes" de las islas. Y así durante las siguientes décadas, avanzaron como una aplanadora contra los derechos del Pueblo Raizal, contra su autonomía, sus derechos culturales, lingüísticos, educativos, y territoriales. A los raizales les vetaron el hablar en su lengua materna - el inglés y el inglés creole; en los colegios oficiales, los niños fueros castigados por hablar su lengua materna; fueron discriminados por practicar la religión bautista; los colegios y maestros comunitarios fueron discriminados, invisibilizados, marginados, y finalmente los colegios bautistas y adventistas terminaron siendo cerradas; intentaron matar al líder de la iglesia bautista; quemaron las biblias de los niños y niñas en un colegio; vetaron el uso de la lengua materna de los Raizales en las emisoras radiales; intentaron tomarse el predio de la primera iglesia bautista,.


Resultados de la campaña colonizadora: En 1976, en el informe de monseñor, reportó "misión cumplida". Fueron 50 años para la misión: 1926-1976.


En comparación con los del resto del país, los estudiantes de San Andrés y Providencia presentan uno de los más altos niveles de deficiencias escolares (El Tiempo, 17 de junio de 2005, pág. 1-3). La calidad de la educación que se imparte en la isla atraviesa uno de los puntos más bajos y enfrenta la falta de pertinencia de sus contenidos como uno de sus problemas más serios (Sanmiguel 2002:69). Esta situación no es fortuita: su origen radica en el desconocimiento, en el ámbito educativo, de la realidad sociolingüística de la isla. Como sabemos, la censura de la lengua criolla y el inglés en las escuelas data de la década de 1920 con la llegada de los misioneros capuchinos, pero fue decretada en 1954 (Dittman 1992:46). Las sugerencias realizadas por inspectores escolares y prefectos acerca de la necesidad de formular "un programa pedagógico bilingüe con el español oral como segunda lengua" fueron ignoradas, lo cual ha tenido consecuencias académicas negativas como la repetición sistemática de contenidos sin un verdadero desarrollo conceptual (ibíd.:47). ("San Andrés Isla, Memorias de la colombianización y Reparaciones", Página 312. Natalia Guevara. Repositorio Universidad Nacional de Colombia).

LA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA (UNIVERSIDAD PROPIA DEL PUEBLO RAIZAL)


En los años 1990, la historia para el pueblo Raizal se repite una vez más, con la determinación de sus lideres espirituales, lideres sociales, y comunidad en general de edificar su propia universidad, cuando en las islas no existía aún una universidad. A través del gran liderazgo del Reverendo Dr. GEORGE M. MAY MITCHELL, se inició este proyecto, y esto termino ofendiendo al Gobierno de Colombia, quien en forma secreta hizo seguimiento a las gestiones y trabajos de los lideres y del Pueblo Raizal. Al gobierno de Colombia le pareció que la universidad raizal atentaba contra la preservación de la soberanía nacional sobre el archipiélago; ese mismo archipiélago que la Corte Constitucional de Colombia reconoce, una y otra vez, como el "territorio propio" del Pueblo Raizal.


El Dr. George May donó casi la totalidad de sus tierras (herencia familiar) en el sector de South End, en la isla de San Andrés, para la construcción de la Universidad de los Raizales. La familia del Dr. George May, junto con varias iglesias cristianas de denominación Bautista (tanto en la isla de San Andrés como en la isla de Providencia, y también iglesias de los Estados Unidos de América) adelantaron la gestión, movilizaron al pueblo Raizal y consiguieron los recursos para construir, estructurar y poner en funcionamiento la Corporación Universidad Cristiana de San Andrés y Providencia.



El Estado Colombiano nuevamente vuelve a atacar las iniciativas propias del Pueblo Raizal, y decide estigmatizar, perseguir, y cerrar la Universidad Cristiana. Todo eso lo hizo de una forma camuflada. Al Estado le molestaba en gran manera la presencia de cualquier apoyo "extranjero" en las islas que buscaba superar las necesidades sociales, educativas, económicas o de cualquier índole para el Pueblo Raizal, ya sea que vengan de Estados Unidos de América, de Jamaica, o de cualquier otro país. Hay que notar que a pesar de haber transcurrido más de 100 años del incidente de 1903 con la separación de Panamá, Colombia no cesaba de su enfermiza mentalidad paranoica donde vive pensando siempre que las islas y los Raizales se van a separar del país suramericano. A Colombia le seguía molestando cualquier avance del Pueblo Raizal hacia un mayor grado de autonomía.


Todas las actividades de los lideres Raizales para la colectividad del Pueblo Raizal seguían siendo estrictamente vigiladas y perseguidas por el Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S.). Estos seguimientos "secretos" de Colombia hacia los Raizales venían desde los años 1970s, (ver "Documento Secreto de Colombia hacia los Raizales", 1978), y siguieron hasta los años 2000s, y posteriores. Esto esta constatado textualmente por el mismo D.A.S., en su Cuaderno Secreto dedicado a la persecución al Pueblo Raizal (2004).


"...el gobierno nacional y a través de sus instituciones preocupado por mejorar el bienestar de la comunidad nativa, ha estado muy atento para neutralizar y eliminar cualquier acción que atente contra la preservación de la soberanía nacional sobre el archipiélago, es por esto que desde hace más de 30 años se ha visto en la necesidad de elaborar documentos que permitan definir las estrategias para corregir cualquier acción de este tipo". (Cuaderno Secreto del D.A.S. contra los Raizales. AZ 45.2 folio 37. Año 2004)
"...El documento de inteligencia de 1978, planteaba la necesidad de aumentar y fortalecer la presencia de un importante volumen de población colombiana con el fin de ejercer control social, económico, político y territorial que permitiera ejercer una verdadera soberanía sobre el territorio insular". (Cuaderno Secreto del D.A.S. contra los Raizales. AZ 45.2 folios 38 y 39. Año 2004)

Por los seguimientos del D.A.S. se declaró a la Universidad Cristiana de San Andrés y Providencia como una amenaza para el Estado Colombiano. (Ver El Espectador - "Los espías del DAS en la Isla", 22 de diciembre de 2012). El gobierno, bajo ciertos pretextos de trámite, terminó retirándole la licencia de funcionamiento a la Universidad Cristiana, y por falta de apoyo económico termina siendo abandonada, y desmantelada.


Universidad Cristiana de San Andrés y Providencia terminó siendo abandonada y desmantela. Aquí el esfuerzo y la resistencia de algunos por negarse a verla muerta (Japhet Rodríguez Forbes en la foto).

EL ETNOCIDIO DEL PUEBLO RAIZAL


Para el año 2012, al cumplirse 100 años de vigencia de la nefasta Ley 52 de 1912 (abierta intención del Gobierno Colombiano de colonizar, colombianizar las islas, y remplazar a los raizales), se dio el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde se pierde frente a Nicaragua más del 50% del extenso mar caribeño que el Pueblo Raizal históricamente tuvo como propia. Ante esto, el Pueblo Raizal deja ante el presidente de Colombia de aquel entonces, y ante el Congreso de la República de Colombia, un manifiesto donde lamenta lo ocurrido, y alerta sobre el avanzado proceso de etnocidio del Pueblo étnico Raizal; ese escrito, finaliza con una lista de peticiones al Estado Colombiano, y destaco la petición No. 8 sobre la solicitud de apoyo a la Universidad Raizal:


"...Que sea apoyada la creación de la Universidad Étnica Raizal para el Archipiélago (antes Universidad Cristiana), y se designe la financiación necesaria, como otro instrumento para garantizar la propia administración de su Territorio, sus recursos y su desarrollo en general." (Manifiesto del Pueblo Raizal, a través de sus instancias representativas, al Congreso de la República de Colombia, y al presidente de Colombia - 19 de noviembre de 2012.)

Ver documento de Manifiesto Raizal frente a la pérdida del mar según Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya


LA UNIVERSIDAD RAIZAL CARIBEÑA ANGLO


Varios años después del segundo capítulo de persecución del Estado Colombiano contra los Raizales (a través de su extinto D.A.S.), llega al poder por primero vez en toda la historia de Colombia, un presidente del pueblo. Así, desde la isla de San Andrés, el 20 de julio de 2023, durante las festividades del Dia de la Independencia de Colombia, el presidente de Colombia, el Dr. Gustavo Petro, en su discurso, anunció su apoyo a la edificación de una universidad raizal, caribeña y anglo. (Ver video),


Presidente de Colombia, Dr. Gustavo Petro, en la isla de San Andrés, el 20 de julio de 2023, en su discurso por la festividad del Dia de Independencia de Colombia
"...Ayer en la reunión del team, alguien decía - y me causó dolor su frase-: es que nosotros creemos que esta etnia dijo va a desaparecer. Es que lo que hemos vivido es un etnocidio. No es lo mismo que genocidio. Genocidio es la muerte física de un pueblo, etnocidio es la muerte real de una cultura.
El pueblo raizal vive un etnocidio provocado desde Bogotá, desde su poder político. Y nosotros tenemos que reversar esa situación. No podemos permitir que muera una sola cultura, sea selvática en el Amazonas, sea indígena en los Andes, sea afro en el pacífico o sea raizal en el caribe.

Las cosas que hoy es indispensable estudiar, como el mar, como las energías limpias, como la comunicación, como la cultura para sobrevivir en el Caribe es lo que puede garantizar que la juventud no se vaya, es lo que puede garantizar que desde las redes los jóvenes y las jóvenes puedan comunicarse con el mundo, vivir el mundo, transferir la cultura raizal, volverla poderosa.

...Pequeña, sí, en extensión. Pequeña, sí, en cantidad de población. Pero puede ser poderosa desde el punto de vista del saber, el conocimiento y la cultura y eso podría agenciarse a través de un instrumento concreto, la gran universidad raizal del Caribe con sede en San Andrés, que quiero que El Ministerio de Cultura coloque como una tarea prioritaria a partir de nuestro programa de universidad al territorio que San Andrés sea una prioridad." (ver Palabras del Presidente Gustavo Petro en el desfile del 20 de julio de 2023, Fiesta por la Soberanía desde San Andrés)

Los raizales estaban muy alegres por el anuncio del presidente Petro, pero no pasó mucho cuando comenzaron a ver desmoronarse su esperanza, cuando las órdenes del presidente son delegadas a los Ministerios, terminan siendo transformadas y redireccionadas a otras cosas muy diferentes al sentir del presidente, y diferentes a las expectativas del Pueblo Raizal. El Pueblo Raizal, comienza a vivir un tercer capítulo de persecución y sabotaje a tener su universidad propia - étnica, comunitaria, autónoma e intercultural, esta vez con una gran y marcada complicidad de ciertos personajes, políticos y altos funcionarios del gobierno departamental, considerados como raizales, y funcionarios del Ministerio de Educación.


Lo que anunció el presidente Petro no fue una universidad del común, ni de naturaleza completamente pública, ni de naturaleza completamente privada, pero una universidad étnica Raizal, donde conjuntamente el pueblo Raizal (en su autonomía y cosmovisión) con la alianza, el apoyo y acompañamiento del gobierno nacional, puedan tener su universidad étnica propia, y avanzar hacia su sistema de educación superior propia. Si el presidente Petro pensaba en una universidad plenamente publica para las islas, para esa gracia canalizaría todo recurso económico a la Universidad Nacional de Colombia, (la mejor universidad en Colombia) que ya tiene una sede en las islas.


Si el pueblo Raizal hubiera dejado llevar su caso de persecución a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como lo hizo el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (también víctimas, perseguidos por el Estado a través del D.A.S.), entonces, habría ganado como lo logró el Colectivo, una reparación (ver en la página del Ministerio de Justicia, "Fallo de la Corte Interamericana contra Colombia por las graves violaciones de Derechos humanos al colectivo de abogados José Alvear Restrepo")


Admiramos mucho al Presidente Gustavo Petro por haber reconocido la persecuciòn y los daños que historicamente ha sufirdo el Pueblo Raizal; apreciamos su grandeza por buscar reversar en lo posible las afectarciones causadas al Pueblo Raizal; gracias por su determinaciòn para hacer posible la Gran Universidad Raizal del Caribe - de naturaleza étnica. Gracias a sus leales y fieles colaboradores, de quienes destacamos al Viceministro para el Dialogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos (Ministerio del Interior), el Dr. Gabriel Rondón Olave, y personas muy allegadas a él. Un especial aprecio al Dr. Luis Guillermo Perez Casas, que ha sabido entendernos y apoyarnos. Gracias a todos aquellos que en los últimos gobiernos fueron una excepciòn, y que buscaron apartarse de la historica pollitica de persecuciòn al Pueblo Raizal, para comenzar a hacer justicia y reparación.


Visita y apoyo del viceministro Gabriel Rondón y otros varios que manifestaron su solidaridad con la Universidad Cristiana de San Andrés y Providencia. San Andrés isla, 2024
Gestiones hacia la Universidad propia del Pueblo Raizal. Universidad de Shiv Nadar, en la India, 2017

Colombia está en un momento propicio para hacerle una reparación histórica al Pueblo Raizal, después de casi dos siglos persiguiendo y anulando todos los esfuerzos de los Raizales por tener su educación propia, adecuada, contextualizada, respetando sus derechos lingüísticos, culturales, educativos, y su autonomía.




323 visualizaciones0 comentarios

Comments


Entradas Recientes

Categorías

Fecha de Publicación

Etiquetas

bottom of page